miércoles, 31 de agosto de 2011

MUSEO DE BOTERO










3 PERIODO

EL RENACIMIENTO:

El renacimiento nace en Italia llega a España en el siglo XV con el humanismo. Se desarrolla junto con el barroco.”Los siglos de oro”, por la brillantez de las artes.el Renacimiento nace como aposición a la Edad media, surgen las primeras monarquías absolutas,los escritores del renacimiento adoptaron como modelos que debían ser imitados a los escritores de la antiguedad clásica ,y a los grandes italianos del siglo XIV Dante,Petrarca, y Boccacio.Este movimiento fue influido por los humanistas que estudiaron la cultura de Grecia y Roma , entre los que destacan Erasmo de Rotterdam, Antonio de Nebrija y Juan Luis Vives.

Durante la Edad Media el arte es unmedio para honrar a Dios.En el Renacimiento el centro del mundo es el hombre,los poetas cantan al amor humano,la naturaleza , los hechos guerreros, y también tratan temas filosóficos y políticos.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL HOMBRE DEL RENACIMIENTO

•Adopción de la cultura clásica como modelo y también de Italia, siglos 14, 15, 16.
•El hombre es el centro de universo. Piensa que dios creó al hombre que es el ser perfecto que domina todo.
•Confianza en el poder de la inteligencia y la razón, exploración de las artes.
•El hombre tiene una actitud vitalista. Los gozos honrados del mundo no son pecados.
•Exaltación de la naturaleza y de lo natural.


TOMADO DE: http://html.rincondelvago.com/renacimiento-literario.html

EL BARROCO:

El Barroco fue un periodo de la historia en la cultura occidental que produjo obras en el campo de la literatura, la escultura, la pintura, la arquitectura, la danza y la música, y que abarca desde el año 1600 hasta el año 1750 aproximadamente. Se suele situar entre el Renacimiento y el Neoclásico, en una época en la cual la Iglesia católica europea tuvo que reaccionar contra muchos movimientos revolucionarios culturales que produjeron una nueva ciencia y una religión disidente dentro del propio catolicismo dominante: la Reforma Protestante.

Cada una de las Bellas Artes tiene representantes en este movimiento cultural:

1.En música sobresalen: Antonio Vivaldi, Johann Sebastian Bach y Georg Friedrich Händel
2.En literatura española: se encuentran Luis de Góngora y Francisco de Quevedo y Villegas. En la literatura en español americano destaca principalmente Sor Juana Inés de la Cruz.
3.En pintura italiana: están Pietro da Cortona, Caravaggio, y los Carracci
4.En la escultura italiana: el exponente más célebre del barroco es Bernini. En la escultura mexicana, destacó Jerónimo de Balbás.
5.En la arquitectura: Bernini y Borromini.

EL NOECLASICISMO:

La Ilustración fue un movimiento intelectual que provocó que el siglo XVIII fuera conocido como el «Siglo de las Luces». El culto a la razón promovido por los filósofos ilustrados conllevó un rechazo del dogma religioso, que fue considerado origen de la intolerancia, y una concepción de Dios que pasaba de regir el mundo mediante las leyes naturales a desaparecer en concepciones ateas del universo. Los ilustrados promovieron la investigación de la naturaleza, el desarrollo científico-técnico, la educación y la difusión general de todo tipo de conocimientos; fueron los tiempos de L'Encyclopédie. El arte se hizo así más accesible y con menos pretensiones, y la literatura se dirigió a un público más amplio, planteándose como un instrumento social. El aumento del número de lectores, especialmente entre la burguesía, plantea la figura del escritor como un profesional, y la escritura como su fuente principal o secundaria de sustento.


TOMADO DE: http://es.wikipedia.org/wiki/Neoclasicismo

ROMANTICISMO:

El Romanticismo es un movimiento revolucionario en todos los ámbitos vitales que, en las artes, rompe con los esquemas establecidos en el Neoclasicismo, defendiendo la fantasía, la imaginación y las fuerzas irracionales del espíritu. El Neoclasicismo aún perdura en algunos autores, pero muchos, que se iniciaron en la postura neoclasicista, se convirtieron ávidamente al Romanticismo, como el Duque de Rivas o José de Espronceda. Otros, sin embargo, fueron desde sus inicios románticos convencidos.

El origen del término "romanticismo" dista mucho de ser claro, además, la evolución del movimiento cambia según el país. En el siglo XVII aparece ya en Inglaterra con el significado de "irreal". Samuel Pepys (1633 † 1703) lo emplea en el sentido de "emocionante" y "amoroso". James Boswell (1740 † 1795) lo utiliza para describir el aspecto de Córcega. Romantic aparece como adjetivo genérico para expresar lo "pasional" y "emotivo". En Alemania, sin embargo, fue empleado por Johann Gottfried Herder como sinónimo de "medieval". El término romanhaft (novelesco) fue reemplazado por romantisch, con connotaciones más emotivas y pasionales. En Francia, Jean-Jacques Rousseau lo utiliza en una descripción del Lago de Ginebra. En 1798, el Diccionario de la Academia Francesa recoge el sentido natural y el sentido literario de romantique. En España hay que esperar hasta 1805 para dar con la expresión romancista. Durante los años 1814 y 1818, tras sucesivas polémicas, se usan, aún con indecisión, los términos de romanesco, romancesco románico y romántico.



TOMADO DE: http://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_del_Romanticismo

GENERACION DEL 98:

La Generación del 98 es el nombre con el que se ha reunido tradicionalmente a un grupo de escritores, ensayistas y poetas españoles que se vieron profundamente afectados por la crisis moral, política y social acarreada en España por la derrota militar en la Guerra Hispano-Estadounidense y la consiguiente pérdida de Puerto Rico, Guam, Cuba y las Filipinas en 1898. Todos los autores y grandes poetas englobados en esta generación nacen entre 1864 y 1876.

Se inspiraron en la corriente crítica del canovismo denominada regeneracionismo y ofrecieron una visión artística en conjunto en La generación del 98. Clásicos y modernos.

Estos autores, a partir del denominado Grupo de los Tres (Baroja, Azorín y Maeztu), comenzaron a escribir en una vena juvenil hipercrítica e izquierdista que más tarde se orientará a una concepción tradicional de lo viejo y lo nuevo. Pronto, sin embargo, siguió la polémica: Pío Baroja y Ramiro de Maeztu negaron la existencia de tal generación, y más tarde Pedro Salinas la afirmó, tras minucioso análisis, en sus cursos universitarios y en un breve artículo aparecido en Revista de Occidente (diciembre de 1935), siguiendo el concepto de «generación literaria» definido por el crítico literario alemán Julius Petersen; este artículo apareció luego en su Literatura española. Siglo XX (1949).


TOMADO DE: http://es.wikipedia.org/wiki/Generaci%C3%B3n_del_98

GENERACION DEL 27:

La llamada generación del 27 se dio a conocer en el panorama cultural español alrededor del año 1927, con el homenaje que se dio al poeta Luis de Góngora en el Ateneo de Sevilla, en el que participó la mayoría de los que habitualmente se consideran sus miembros.

El concepto de generación ha sido discutido, ya que es de naturaleza historiográfica y los autores que engloba no cumplen los criterios que Petersen asigna al mismo; se trata más bien de un "grupo generacional", de una "constelación" o de una "promoción" de autores. Sin embargo, el marbete "generación" ha sido admitido por costumbre, aunque su delimitación ha sido ya más diversa y polémica, puesto que se ha propuesto llamarla de otras maneras: Generación Guillén-Lorca (nombres del mayor y más joven de sus autores); Generación de 1925 (media aritmética de la fecha de publicación del primer libro de cada autor); Generación de las Vanguardias; Generación de la amistad; Generación de la Dictadura; Generación de la República, etc.


TOMADO DE: http://es.wikipedia.org/wiki/Generaci%C3%B3n_del_27