Difícil es decir que “Ética para Amador” es un libro mediante el cual Fernando Savater desee llenar al lector de datos, autores, y reglas de la vida que en poco se olvidan. Mucho más adecuado me resulta definirlo como una charla dividida en nueve capítulos que mantiene con su hijo Amador, a quien únicamente pretende transmitirle el arte de vivir la buena vida, el secreto de saber elegir el bien y el mal, eso que él llama ética y libertad. Planteando muchas preguntas intenta llegar al fondo de ellas sin que eso implique dar una respuesta concreta o un recetario exacto de cómo es que se debe vivir, pues su intención es sólo la de dar las herramientas necesarias para que cada individuo, con su propio criterio e inteligencia, logre decidir el camino por el cual conducirá su vida.
xxneol
martes, 1 de noviembre de 2011
SUBREALISMO
Como cada mañana el sonido del gallo eléctrico se filtra por las paredes de esta gran casa, señalando el mediodia de unos frágiles rayos retorsionados en el pulcro gris del patio. Como cada mañana el fuego del infierno se aferra a mis pies de plomo a traves de la obscuridad alegre de mi humide cuarto por el que pago 500 euros, y como cada mañana lo calmo con una ducha caliente de café y zumo. Como cada mañana el autobus me espera en la puerta, le odio, siempre es puntual. Como cada mañana las risas y juegos de los niños se olvidan de mi en sus recreos cibernéticos. Como cada mañana evito mirar al sol por si este se asusta y deja de girar mañana. Como cada mañana la puerta del restaurante me devora, luego me vomita en el vestuario ya semidesnuda por sus jugos gástricos y me da la oportunidad de volver a su estómago más prevenida, esta vez vengo preparada: la negrura de una camiseta y un delantal rojo serán la vestimenta de mi proxima batalla. Los seres que me aguardan me lanzan tenedores y cuchillos como si quisieran ayudar a ingerirme a esta gran máquina, me defiendo hechandoles sal y pimienta, el aceite y el vinagre son mi escudo, la bandeja no, esa es parte de mi alma, poco a poco parece que se van calmando, puedo entonces llorar un rato por los pescados que no tuvierón tanta suerte en este mar de triteza, por las carnes aún virgenes y para siempre perdidas, por los postres olvidados en las postrimerias de los polvos consumados.
CUBISMO
El cubismo fue un movimiento artístico desarrollado entre 1907 y 1914, nacido en Francia y encabezado por Pablo Picasso, Georges Braque y Juan Gris. Es una tendencia esencial pues da pie al resto de las vanguardias europeas del siglo XX. No se trata de un ismo más, sino de la ruptura definitiva con la pintura tradicional.
El término cubismo fue acuñado por el crítico francés Louis Vauxcelles, el mismo que había bautizado a los fauvistas motejándolos de fauves (fieras); en el caso de Braque y sus pinturas de L'Estaque, Vauxcelles dijo, despreciativamente, que era una pintura compuesta por «pequeños cubos». Se originó así el concepto de «cubismo».
El término cubismo fue acuñado por el crítico francés Louis Vauxcelles, el mismo que había bautizado a los fauvistas motejándolos de fauves (fieras); en el caso de Braque y sus pinturas de L'Estaque, Vauxcelles dijo, despreciativamente, que era una pintura compuesta por «pequeños cubos». Se originó así el concepto de «cubismo».
EXPRESIONISMO
El expresionismo fue un movimiento cultural surgido en Alemania a principios del siglo XX, que tuvo plasmación en un gran número de campos: artes plásticas, literatura, música, cine, teatro, danza, fotografía, etc. Su primera manifestación fue en el terreno de la pintura, coincidiendo en el tiempo con la aparición del fovismo francés, hecho que convirtió a ambos movimientos artísticos en los primeros exponentes de las llamadas “vanguardias históricas”. Más que un estilo con características propias comunes fue un movimiento heterogéneo, una actitud y una forma de entender el arte que aglutinó a diversos artistas de tendencias muy diversas y diferente formación y nivel intelectual. Surgido como reacción al impresionismo, frente al naturalismo y el carácter positivista de este movimiento de finales del siglo XIX los expresionistas defendían un arte más personal e intuitivo, donde predominase la visión interior del artista –la “expresión”– frente a la plasmación de la realidad –la “impresión”–.
EL IMPRESIONISMO
Aunque el término Impresionismo se aplica en diferentes artes como la música y la literatura, su vertiente más conocida, y aquélla que fue la precursora, es la pintura impresionista. El movimiento plástico impresionista se desarrolló a partir de la segunda mitad del siglo XIX en Europa —principalmente en Francia— caracterizado, a grandes rasgos, por el intento de plasmar la luz (la «impresión» visual) y el instante, sin reparar en la identidad de aquello que la proyectaba. Es decir, si sus antecesores pintaban formas con identidad, los impresionistas pintarán el momento de luz, más allá de las formas que subyacen bajo éste. El movimiento fue bautizado por la crítica como Impresionismo con ironía y escepticismo respecto al cuadro de Monet Impresión: sol naciente. Siendo diametralmente opuesto a la pintura metafísica, su importancia es clave en el desarrollo del arte posterior, especialmente del postimpresionismo y las vanguardias.
EL DADAISMO
El dadaísmo es un movimiento cultural que surgió en 1916 en el Cabaret Voltaire en Zúrich, Suiza. Fue propuesto por Hugo Ball, escritor de los primeros textos dadá; posteriormente, se unió Tristan Tzara que llegaría a ser el emblema del dadaísmo. Una característica fundamental del dadaísmo es la oposición al concepto de razón instaurado por el Positivismo. Dadá se caracterizó por rebelarse en contra de las convenciones literarias y artísticas y, especialmente, por burlarse del artista burgués y de su arte.
Para los miembros de Dadá, el dadaísmo era un modus vivendi que hacían presente al otro a través los gestos y actos Dadá: acciones que pretendían provocar a través de la expresión de la negación dadaísta. Al cuestionar y retar el canon literario y artístico, Dadá crea una especie de antiarte, es una provocación abierta al orden establecido.
Para los miembros de Dadá, el dadaísmo era un modus vivendi que hacían presente al otro a través los gestos y actos Dadá: acciones que pretendían provocar a través de la expresión de la negación dadaísta. Al cuestionar y retar el canon literario y artístico, Dadá crea una especie de antiarte, es una provocación abierta al orden establecido.
GUERRA CIVIL
La Guerra Civil Española fue un conflicto social, político y militar (que más tarde repercutiría también en un conflicto económico) que se desencadenó en España tras fracasar el golpe de estado del 17 y 18 de julio de 1936 llevado a cabo por una parte del ejército contra el gobierno de la Segunda República Española, y que se daría por terminada el 1 de abril de 1939 con el último parte de guerra firmado por Francisco Franco, declarando su victoria y estableciéndose una dictadura que duraría hasta 1975.
A las partes del conflicto se las suele denominar bando republicano y bando sublevado, también conocido como bando nacional por los vencedores.
A las partes del conflicto se las suele denominar bando republicano y bando sublevado, también conocido como bando nacional por los vencedores.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)